Barranco de Masca y nosotros, Gregorios wanderfamily.
Barranco de Masca y nosotros, Gregorios wanderfamily.

El barranco de Masca y nosotros.

En 1967, pasó por Masca mi padre; Gregorio y su hermano Vicente Camejo, con un cliente del hotel Tigaiga, un doctor alemán  famoso, ahora no ,e acuerdo de su nombre, tendré que volvérselo a preguntar a mi padre. Fueron caminando desde Las Portelas, no había todavía carretera, la que recuerdo cuando se hizo, era yo niño en la década de los ochenta. La carretera desde Santiago del Teide se hizo antes, en la década de los setenta. Pero lo que decía antes, en 1967 Masca no tenía carretera, no tenía luz eléctrica, agua si claro, agua no falta, hay agua de las fuentes naturales que emanan de la montaña de Taucho, mejor agua no hay dicen. Había teléfono de manivela, el cable venía desde las Portelas, el Palmar sobre postes hechos de la flor de la pitera o agave, no tenían otra cosa. El doctor tenía que llamar al hotel Tigaiga, y tuvieron que ir a casa del alcalde pedáneo, José Perez, para llamar desde el único teléfono. Que por cierto ese teléfono lo trajo en tiempos de la segunda República, el alcalde de Buena Vista, Antonio Camejo. Alcalde republicano primo de mi abuelo Vicente de Garachico, San Pedro. Antonio Camejo, trajo el teléfono a Masca, construyó la escuela de Masca, y fue también el que comenzó  las obras de la carretera de Buena Vista a Masca. Pero no pudo continuar porque después del golpe de estado de julio de 1936, lo tomaron preso y desapareció, ya no se supo mas de él. Historia de Canarias.

  El barranco de Masca, o el caserío de Masca.

Quedó aislado desde tiempos de la conquista de Tenerife, por parte de los castellanos. Por su colaboración o mas bien por su no hacer nada contra los castellanos, le dieron Masca al rey o mencey de Adeje . Los conquistadores repartieron la isla entre ellos, y dejaron algunas tierras montañosas para los guanches.

Barranco de Masca y nosotros, Gregorios wanderfamily
Barranco de Masca y nosotros, Gregorios wanderfamily

Masca, por ser muy montañosa, no era atractiva para los europeos, no era fácil de trabajar. Era imposible para gente que venía de tierras llanas. Masca quedó aislada al igual que el macizo de Anaga, o las montañas del sur. En estos lugares se siguió hablado el idioma guanche hasta hace unos doscientos años. Esta tierra dura, pero con mucha agua, lo que la convirtió en un paraíso aislado. Un valle montañoso, donde los campesinos crearon unas terrazas  con duro trabajo durante generaciones, donde cultivaron cereales, papas, batatas, cebollas. Y por supuesto muchos rebaños de cabras, que eran pastoreados entre riscos de vértigo, como lo hicieron durante milenios, sus antepasados, los guanches.

El barranco de Masca y nosotros

Luego llegó el turismo. Años sesenta, algún turista, caminando o en  burro. Habían excursiones en burro, pero ya fue cuando se hizo la carretera desde Santiago del Teide, hasta Masca. El sendero era muy peligroso para llevar burros cargados, con personas.

Barranco de Masca, años 90's Gregorios wanderfamily, Gregorio y Victor.
Barranco de Masca, años 90’s Gregorios wanderfamily, Gregorio y Victor.

O demasiado complicado para caballos o burros. El sendero se puede ver todavía, no era un sendero fácil, y por ahí los habitantes de Masca, sacaban a sus muertos. Cargando un ataúd desde Masca hasta Santiago del Teide. El último viaje de la gente de Masca. Vivir entre montañas sobre el barranco de Masca.

Y descansar eternamente, en el otro valle de Santiago, a la sombra del Teide, en un lugar mas llano. Si hay algún lugar llano en Tenerife. Aquí a veces un llano, es la plaza de la iglesia, o el llano del cementerio, lo digo porque soy de La Orotava, así también es ahí. En Masca muy poco espacio hay para un cementerio, y tampoco había un sendero apropiado para que fuera el cura, a dar los últimos sacramentos, o oficiar misa de difunto o finado. Las bodas y los bautizos se celebraban en Buena Vista, las familias caminaban un día entero, para ir al bautizo o la boda y volver a Masca de nuevo. Llegó la carretera de Santiago y todo cambió, luego llegó la segunda carretera en los años 80 hasta Buena Vista. Llegó la electricidad, el teléfono, los primeros turistas. Y también los primeros senderistas, que se aventuraron a bajar el barranco de Masca. Al principio a mi padre lo sacaba el padre de Pedro, el creador de Marítima Acantilados, empresa de barcos pionera, en sacar a los senderistas del barranco de Masca, hacia Los Gigantes o Punta Teno. Nosotros comenzamos a bajar el barranco de Masca, yo comencé a principios de los años noventa. Al principio salíamos en barco hacia Punta de Teno, algo bastante difícil, pero gracias a la pericia de los marineros lo conseguíamos.

Barranco Seco años 90, barranco de Masca Gregorios trekking

En el barranco no había casi sendero, nada que ver con hoy en día. Y se bajaba sin teléfono móvil. Cuando aparecieron los primeros teléfonos a principios de los años noventa, los llevábamos, pero claro en el barranco de Masca, casi nunca tenían y tienen cobertura, pero antes nada .Pero había una estación de radio en la playa. En caso de emergencia se pedía ayuda con la radio. También es verdad que el barranco de Masca no estaba tan masificado como en los últimos diez años. Los senderistas estaban mejor preparados. Era gente con mas experiencia. El barranco de Masca era mucho mas técnico que ahora. Si sucedía algo, que no era tan asiduo como en los últimos años, ante la falta de ayuda desde el exterior, había que buscar soluciones . Si alguien estaba muy cansado, se le cargaba hasta la playa, no había otra opción. Bajamos miles de veces, conocimos un barranco de Masca no masificado, que fue cada vez mas conocido, en el exterior. El barranco de Masca, se hizo famoso y cada vez había mas gente que quería conocerlo. Los últimos diez años fue una locura. Hubo cada vez mas gente que lo bajaba por su cuenta, y subió la siniestralidad. Los accidentes era pan de cada día y los helicópteros realizaban rescates a diario. En el 2017 se cerró el barranco de Masca, se volvió a abrir el en el 2021. Y regulado por el Cabildo de Tenerife. Hay un límite diario de doscientos sesenta personas al día. Hay que solicitar permiso con antelación, un permiso nominal. Hay que mostrar el permiso y la documentación personal en al entrada. Hay que llevar buen calzado de montaña, casco que proporciona el Cabildo, llevar agua suficiente…. Todo lo que era necesario con anterioridad, pero la falta de sentido común de mucha gente llevó a esta situación. Y durante el cierre, quizás lo mas triste, para nosotros los que conocimos el barranco de Masca, desde hace mas de treinta años; se hizo un sendero con vallas y escalones. A mi personalmente me impactó, la primera vez. El barranco se había convertido en un sendero, no fácil, pero ya no era el barranco complicado, y técnico de antaño. En el recuerdo, de los que lo conocimos quedará imborrable, un barranco hermoso, impresionante, solo se dejaba apreciar, por pies experimentados.

Barranco de Masca. Gregorios wanderfamily
Barranco de Masca. 2015 Gregorios wanderfamily

Por supuesto continua siendo impresionante, pero ya no es el barranco salvaje de antes. Lo tuvimos que aceptar, porque no se nos consultó, a los guías. La mayoría no hubiéramos hecho o admitido una intervención tan agresiva sobre el medio. Creemos que un cable guía para poder agarrarse era suficiente en los tramos mas peligrosos era mas que suficiente. Se siguió las medidas que se hicieron en otros lugares, como el Caminito del Rey en Andalucía. Se primó la seguridad y también la conservación del medio natural, algo que los guías compartimos totalmente. Y eso se ha logrado en gran medida. En el recuerdo quedará para siempre el barranco de Masca, difícil, técnico de antaño.